Investigación

La Ataxia de Friedreich es una enfermedad grave que comienza a desarrollarse en la infancia o la adolescencia y que afecta a una persona de cada 25.000 habitantes.

A medidados de los años 90 un grupo de científicos identífico un defecto en un gen situado en el cromosoma 9 que codifica la proteina Frataxina como causa que provoca la Ataxia de Friedreich. La cantidad de la proteina Frataxina en el cuerpo disminuye lo que provoca una pronta y progresiva degeneración neuronal.

 investigacion terapia genica ataxia friedreich

Actualmente, las investigaciones preliminares para su curación están en un estadio avanzado y ya se dispone del gen corregido y funcional. En este momento queda por resolver el problema de atravesar la barrera hematoencefálica y mejorar la difusión del gen para poder reemplazar las funciones del gen erróneo y por tanto corregir la causa de la enfermedad.

Sin embargo, debido a los continuos recortes económicos que sufren los proyectos de investigación tanto públicos como privados, hace que sea imposible llevarlos a cabo y son aplazados o cerrados definitivamente.

Por ello, y motivados por la cercanía y estado avanzado en el que se encuentra actualmente la investigación para la cura de la Ataxia de Friedreich, nació la plataforma española GENEFA, con el objetivo de recaudar fondos para cubrir los costes del proyecto de investigación más avanzado y con más posibilidades de éxito que existe en al actualidad. Este proyecto basado en la Terapia Génica trata de introducir en el núcleo de las células la copia correcta del gen y recibe el nombre de:

Terapia génica para la ataxia de Friedreich basada en la modificación de vectores virales y no virales para mejorar su distribución a través de la barrera hematoencefálica. 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA CURA DE LA ATAXIA DE FRIEDREICH

El texto ha sido obtenido de la web de GENEFA y tan solo pretendemos su difusión.

La terapia génica constituye una vía prometedora para el tratamiento de enfermedades monogénicas como la Ataxia de Friedreich. En la actualidad existen distintos grupos de investigación trabajando con distintos vectores virales (adenoasociados, lentivirales y herpesvirales) con el objetivo de desarrollar una terapia génica para la Ataxia de Friedreich.

Los vectores herpesvirales destacan por su capacidad para acomodar el gen completo de la frataxina (con todas sus secuencias reguladoras). El uso del gen completo presenta importantes ventajas (frente al uso de minigenes controlados por promotores exógenos) ya que se asegura una expresión fisiológica del gen (también en respuesta a diferentes señales y estados fisiológicos), así como un correcto y completo procesamiento del RNA transcrito (permitiendo la expresión de todas las isoformas de la frataxina de una manera fisiológica).

El reto más importante para asegurar una buena eficiencia de la terapia génica consiste en asegurar una amplia distribución del vector portador del gen de la frataxina a todas las regiones del sistema nervioso que están afectadas (de manera muy particular a los ganglios espinales, médula espinal y cerebelo).

En este contexto el desarrollo de “vehículos” portadores del gen de la frataxina y que sean capaces de atravesar la barrera hematoencefálica constituiría un avance fundamental para asegurar una amplia distribución del gen.

La barrera hematoencefálica es una barrera muy selectiva que impide el paso de la mayoría de las moléculas de la sangre al sistema nervioso. Sin embargo, se ha demostrado recientemente que algunos péptidos (denominados “lanzaderas”) pueden atravesar dicha barrera así como permitir el transporte de “cargos” con distintas propiedades fisicoquímicas. Así, por ejemplo, nanopartículas de oro recubiertas con un péptido capaz de interaccionar con el receptor de la transferrina son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica.

Nuestra intención con este proyecto es utilizar estos péptidos “lanzadera”, junto con otros péptidos funcionales, para modificar los vectores herpesvirales, así como desarrollar nuevos “vehículos” basados en nanopartículas sintéticas, que sean capaces de distribuir de una manera eficiente el gen de la frataxina en el sistema nervioso.

Resumen del proyecto

El objetivo principal de este proyecto es la generación de nuevas herramientas moleculares, incluyendo vectores virales modificados y nanopartículas sintéticas, que puedan ser transportadas de manera activa y selectiva a través de la barrera hematoencefálica de manera que resulten eficientes para la terapia génica de la Ataxia de Friedreich.

Más específicamente, este proyecto pretende transportar el ADN que codifica la frataxina (cuya deficiencia es la causa de la enfermedad) utilizando vectores virales y no-virales recubiertos de los  péptidos lanzadera que pueden atravesar la barrera hematoencefálica, así como de péptidos directores y de péptidos capaces de entrar dentro de las células.

En este proyecto se pretende evaluar la eficiencia de la transferencia génica, la posible toxicidad y la eficacia terapéutica de los diferentes vectores modificados (virales y no –virales) en modelos de células humanas y en ratones.
El proyecto reúne dos grupos de investigación que aportan conocimientos y tecnologías complementarias. El Grupo del Dr. Diaz-Nido en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa tiene experiencia en modelos experimentales y estrategias de terapia molecular para enfermedades neurodegenerativas con un énfasis en la Ataxia de Friedreich. El Grupo del Dr. Giralt en el IRB Barcelona tiene una experiencia en el campo de la química de péptidos y su aplicación a la biomedicina y es un referente internacional en este campo. De gran importancia para este proyecto son sus desarrollos recientes en los péptidos “lanzadera” y en los sistemas de administración de fármacos.

Objetivos específicos del Proyecto

Los objetivos concretos del proyecto son los siguientes:

1Desarrollo de un sistema de terapia génica para la Ataxia de Friedreich basado en vectores virales modificados: Desarrollar vectores virales que en su interior transporten el DNA que codifica la frataxina y que gracias a la decoración con péptidos de su envoltura lipídica externa puedan cruzar la barrera hematoencefálica, así como presentar cierta especificidad por las células afectadas.

2Desarrollo de un sistema no-viral para la terapia génica de la AF basado en las nanopartículas sintéticas de PLGA-PEG (recubiertas de péptidos funcionales) que en su interior transporten el DNA que codifica la frataxina y que gracias a la decoración con péptidos de su superficie puedan cruzar la barrera hematoencefálica y las membranas celulares, así como presentar cierta especificidad por las células afectadas.

3Examen biológico y comparación de la eficiencia de los diferentes vectores virales y no-virales  en modelos celulares y de ratón.

ASABAF CONTRIBUYE A LA RECAUDACIÓN DE FONDOS PARA ESTE PROYECTO IMPULSADO POR GENEFA. AYÚDANOS A QUE ESTE PROYECTO SEA UNA REALIDAD

 

Enlaces de interes

Contacto

  • ASABAF
  • Las Monjas, 28 Alcañiz (Teruel)
  • TELF: 978870804
  • MÓVIL: 608303118
  • E-MAIL: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Log in